Tras recorrer 500 metros nos desviaremos hacia la derecha cogiendo el camino que nos llevará directamente al primer punto de interés de la ruta… el “Alcornoque Gordo de La Calahorra”… que con sus más de 500 años una circunferencia de 6,80 metros, y una altura total de 11 metros es uno de los ejemplares que por su tamaño, edad y estado merece la pena conocerlo.
Después de esta parada obligada seguiremos caminando entre encinas y alcornoques hasta llegar al punto de mayor altitud de la ruta coincidente con el límite en la provincia de Zamora (municipio de Peñausende). En este punto seguiremos la ruta hacia la derecha donde la presencia de pinos negrales resinados nos muestra uno de los principales aprovechamientos forestales que en los últimos años ha resurgido con fuerza… la miera y sus derivados.
También, llegados a esta zona más alta podemos optar por dirigirnos a uno de los puntos de interés de la ruta girando hacia la izquierda en dirección al… “Teso Santo”… donde al final de esta pista nos encontraremos con diferentes antenas de televisión y telefonía así como un punto geodésico. Este punto, indica una posición geográfica exacta.
Hay muchos distribuidos por toda la geografía nacional (más de 10.000) conformando una verdadera red de triangulación con otros vértices o puntos geodésicos. Sirven para que el Instituto Geográfico nacional calcule altitudes, distancias, realice mapas, etc. Como anécdota comentaros que están protegidos, desde 1975, por la Ley sobre Señales Geodésicas y Geofísicas.